La duración como clave acústica de la frontera de sintagma fonológico en español
Departamento de Lengua española y Lingüística general (UNED)
Introducción
El refuerzo prosódico de la duración se da a través del proceso del alargamiento pre frontera:
- Supone un aumento de la duración en correlación con la magnitud de la frontera (Wightman et al., 1992)
- Se inicia en la sílaba acentuada y se ha atestiguado hasta la antepenúltima sílaba (Schubö y Zerbian, 2023)
- La magnitud del refuerzo crece gradualmente hasta la frontera (Wightman et al., 1992)
- Las pausas en frontera solo aparecen a partir del nivel prosódico de sintagma fonológico y provocan un incremento añadido al de la frontera (Crystal y House, 1990)
Metodología
Participantes | 30 madrileños |
Procedimiento | Lectura en voz alta Cabina insonorizada |
Materiales | 8 textos 60 frases emparejadas por frontera |
Ejemplo:
- Las débiles fibras de ese algodón\(]\varphi [\)dejarán bolas al lavarlo.
- El algodón\(]\omega [\)decente no causa esos problemas.
Análisis
Se extrae la información de las palabras anterior y posterior a la frontera como muestras para el estudio.
Precauciones
- Frontera en posición 4:
- \([\)El algodón decente\(]\varphi\) no causa esos problemas.
- A mayor número de segmentos en un constituyente, mayor duración
- La mayor variabilidad en la duración la aporta la naturaleza del propio segmento (Klatt, 1975)
- Efectos del acento sobre la duración (Ortega-Llebaria y Prieto, 2011)
Objetivos
- Identificar la presencia de la frontera de sintagma fonológico en español
- Cuantificar sus efectos sobre la duración de los elementos en torno a la frontera
Modelos lineales mixtos
- Modelo de duración de las sílabas
- Modelo de duración de las vocales, que muestran mayor independencia de la composición segmental (Crystal y House, 1990)
E. fijos | E. aleatorios |
frontera posición acento nº segm. (c) vel.eloc. (c) fatiga (c) |
sujeto sílaba o vocal frase + pendiente de frontera |
Resultados
Efectos aleatorios
Desviaciones estándar:
Grupo | M. sílabas | M. vocales |
Sujeto | 0.006 | 0.003 |
Unidad | 0.024 | 0.004 |
Frase | 0.009 | 0.006 |
Efectos fijos
Modelo para las sílabas:
- Interacción entre la magnitud de la frontera y la posición
- Refuerzo de constituyentes en posiciones anteriores a frontera de sintagma:
- El refuerzo en posición -1 es más intenso que en 2 y 3
- En posición 3 es más intenso que en posición 2
- En posiciones 2 y 3 no separa dos categorías
Modelo para las vocales:
- Efectos de menor magnitud pero más poderosos
- Interacción entre la magnitud de la frontera y la posición
- Refuerzo de constituyentes en posiciones anteriores a frontera de sintagma
- En posiciones -1, 2 y 3 son similares
- En posición 3 es más intenso que en posición 2
- En posición 2 y 3 parecen crear 2 categorías
Conclusiones
El sintagma fonológico en español:
- Los resultados apuntan a la presencia de un nivel prosódico superior a la palabra en español
- Ese nivel se alinea sistemáticamente con las fronteras de constituyente sintáctico
- Las propiedades descritas coinciden con el nivel prosódico denominado sintagma fonológico
Efectos del sintagma fonológico en la duración:
- La naturaleza segmental de los constituyentes, señalada tradicionalmente como uno de los mayores factores de variabilidad en la duración, solo tiene un efecto destacado en el modelo de las sílabas
- Las características observadas coinciden con las del proceso llamado alargamiento pre frontera descrito para otras lenguas:
- El refuerzo se da al final del constituyente anterior a la frontera
- El refuerzo se inicia en la sílaba acentuada anterior a la frontera y se extiende hacia la frontera creciendo sus efectos de manera gradual
- Cuando la sílaba acentuada anterior a la frontera es también la última del constituyente, parece recibir un refuerzo más intenso
- No se ha encontrado refuerzo en posiciones posteriores a la frontera
- Las vocales captan el refuerzo prosódico del sintagma fonológico de manera más independiente de la composición segmental que las sílabas en línea con las observaciones de Crystal y House (1990) y, por eso, parecen un mejor candidato para estudiar sus efectos en la duración
Referencias
Crystal, T. H., y House, A. S. (1990). Articulation rate and the duration of syllables and stress groups in connected speech. The Journal of the Acoustical Society of America, 88(1), 101-112. https://doi.org/10.1121/1.399955
Klatt, D. H. (1975). Vowel lengthening is syntactically determined in a connected discourse. Journal of Phonetics, 3(3), 129-140. https://doi.org/10.1016/S0095-4470(19)31360-9
Ortega-Llebaria, M., y Prieto, P. (2011). Acoustic Correlates of Stress in Central Catalan and Castilian Spanish. Language and Speech, 54(1), 73-97. https://doi.org/10.1177/0023830910388014
Schubö, F., y Zerbian, S. (2023). The patterns of pre-boundary lengthening in German. En S. Hanne, I. Wartenburger, F. Schubö, y S. Zerbian (Eds.), Prosodic boundary phenomena. Language Science Press. https://doi.org/10.5281/zenodo.7777469
Wightman, C. W., Shattuck‐Hufnagel, S., Ostendorf, M., y Price, P. J. (1992). Segmental durations in the vicinity of prosodic phrase boundaries. The Journal of the Acoustical Society of America, 91(3), 1707-1717. https://doi.org/10.1121/1.402450